¿Usted
ha visto a un rebaño de ovejas caminando entre potreros guiado por su pastor? Donde
todas las ovejas van en masa siguiendo a una tras otra como por inercia, sin el
más mínimo intento de realizar algún movimiento voluntario, sino que van
siguiendo al grupo de una manera inconsciente.
Este
famoso efecto rebaño es el mayor común denominador que yo veo en la gente
empleada por una empresa. Lastimosamente creo que es más el daño que hacen las empresas
a un ser humano, que el beneficio a nivel de realización personal que le puede
aportar.
El
beneficio o daño que una persona pueda acoger trabajando como empleado es una
reiteración de cómo nuestra mente esta entrenada a ver en dualidad: dos caras de
la moneda, blanco o negro, vaso medio lleno medio vacío…etc.
Esta
dualidad existe según la perspectiva de quien quiera tomar una posición. Hay
quienes se inclinan a agradecer esa “seguridad” y “estabilidad” que le ofrece
una empresa a cambio de su trabajo. Tener la constancia de recibir un ingreso
mensual y así acomodar su vida a un estilo y un ritmo de gastos secuenciales
generando un patrón constante le da una tranquilidad a la persona y
probablemente a sus familiares también. ¿Suena bonito, no?
Yo,
sin querer tomar una posición extrema en el asunto veo como las empresas le
cortan la creatividad a la gente, y seguramente no de mala fe, sino porque el
sistema funciona así y hemos sido entrenados a aceptar y a encajar en este
sistema.
A
pesar que se encuentran muchas empresas que se esfuerzan voluntariamente por
ofrecerle a sus empleados beneficios
adicionales a lo que la ley contempla, como bonificaciones, manejo de tiempo
flexible, incentivos monetarios y vacaciones extras, siguen siendo los dueños
del tiempo y de la libertad de la gente.
La
rutina y la monotonía a lo largo del tiempo puede desencadenar una apatía por
lo que se está haciendo, así sea que se encuentre trabajando en su actividad de
preferencia. También se genera estrés cuando se vuelve común trabajar bajo un límite de tiempo y en ciertas ocasiones puede resultar
agobiante, cortando así la creatividad y la espontaneidad del fluir de las
cosas.
La
libertad del ser humano también se ve opacada, ya que muchas empresas cuentan
con un código de vestimenta, el vocabulario debe ser el adecuado y ciertas
acciones deben seguir un protocolo; que no está mal. Es algo que se puede
tolerar y aceptar, pero que decidan por uno ¿Cuándo se puede realmente
disfrutar de la vida?¿en quince días al año? Disfrutar la vida me refiero a
tener la libertad de escoger los momentos para disfrutar con familiares y
amigos, hobbies personales, viajes, almuerzos y descansos que necesitamos para
mantenernos recargados y con vitalidad.
Es
un precio muy alto el que se paga siendo empleado a cambio de una seguridad y
una estabilidad que tampoco están garantizadas. Las empresas se reservan el
derecho de prescindir de los servicios de cualquier empleado, independiendo del
sobrecosto que les toque asumir. Se reservan el derecho de determinar un
incremento salarial, se reservan el derecho de modificar los cargos de sus
empleados o sus tareas y labores, y también se reservan el derecho de aprobar
permisos o salidas que una persona pueda necesitar.
Tampoco
creo que sea una infamia, ni nada por el estilo. Simplemente es lo que hay, es
lo que ha venido funcionando muy bien en el mundo entero. Es un sistema que ha
funcionado y para beneficio económico de los empleados y de los empleadores.
Pero siempre queda el sinsabor que el empleado solamente recibe una fracción
del dinero que produce con su trabajo.
Hay
quienes se atreven a romper las reglas ofreciendo su conocimiento a las
empresas, más no su tiempo. Algunos lo hacen como freelance lanzándose a ganarse la vida por ellos mismos, a trabajar
por sus sueños y no por los sueños de otro.
Quienes
optan por ser emprendedores y crean su propia empresa tienen los mismos
beneficios que tiene un freelance, incluso
poseen el beneficio de recibir ganancias mientras no trabajan, gracias a que
sus empleados las generan. Es aquí donde tenemos que hacer un alto en el camino
para no seguir creciendo inconformidades en otros. No se trata de ser
independientes, crear empresa y generar empleo. Se trata que ese empleo que se
genere sea enfocado en los resultados. En permitir a otros realizarse como
profesional y como ser humano. Mejorar nuestra calidad de vida pero no a costa
de otros, sino colaborar en aumentar el sentido de realización de los empleados
si decide tenerlos.
No
es un tema fácil, pero no podemos seguir domesticando humanos para trabajar
como animales dentro de una organización. Cada quien en su posición que se
encuentre sabe que con cambios pequeños se logran grandes cosas.
Tu ¿Qué posición
quieres tomar?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario